Día de la Policía Nacional – 2 de marzo

Cada 2 de marzo, es el Día de la Policía Nacional del Ecuador celebra su aniversario de profesionalización. En la actualidad, la institución cuenta con 85 años de servicio. La celebración de este día se debe a que en esa fecha se estableció la primera Escuela de Formación de Oficiales y se creó el Cuerpo de Carabineros con jurisdicción nacional.

A lo largo de los años, la institución policial ha pasado por diferentes denominaciones hasta llegar a la actualmente conocida como «Policía Nacional». Este cambio de nombres refleja la evolución y transformación de la institución a lo largo del tiempo.

Reseña histórica de la creación de la Policía Nacional

Época de la Gran Colombia

En 1822, Ecuador se unió a la Gran Colombia como el Distrito del Sur o Provincia de Quito. En ese momento, ya había una estructura de autoridades y empleados encargados de las funciones policiales, como Jefes de Policía, Jueces de Policía, Comisarios, Supervigilantes, Gendarmes y Celadores, dependientes de los municipios.

Independencia y Época Republicana

Después de la independencia y la instauración de la República, las funciones policiales y el mantenimiento del orden público quedaron en manos de los militares que tenían el poder en todos los niveles. Durante los primeros años de la República, se mantuvieron los sistemas administrativos implementados por el Libertador Simón Bolívar en la Gran Colombia, lo que significaba que los municipios conservaban características similares a los antiguos cabildos, incluyendo la intervención policial.

El cambio en la legislación y la cuestión policial

En 1832, el Congreso, reconociendo la necesidad de establecer bases para la formación de la Policía, decretó que los Consejos Municipales de las capitales de departamento elaboraran los reglamentos de policía correspondientes a cada uno de ellos. Se aclaró que la Policía no tendría más intervención que la establecida por ley y estaría bajo la responsabilidad de los Consejos Municipales. Como resultado, los empleados relacionados con la función policial fueron cesados y se abolieron los cargos de Jueces de Policía, Supervigilantes, Gendarmes y Celadores, quedando únicamente los Comisarios y Dependientes.

La búsqueda de una institución policial nacional

Durante el primer período presidencial de Juan José Flores, no se resolvió de manera definitiva la cuestión policial. Como se puede deducir de lo expuesto, en ese momento la Policía no era una institución nacional, ya que su acción se limitaba a nivel provincial o cantonal.

En 1835, cuando Vicente Rocafuerte asumió la presidencia, se restableció la Policía en un estado similar al de 1830. Sin embargo, se preocupó por garantizar que la Policía alcanzara los más altos niveles de eficiencia y servicio, promulgando la Ley de Régimen Político y Administrativo. Esta ley estableció como función de los Consejos Municipales el cuidado de la Policía en términos de seguridad, salubridad, comodidad y ornato.

La centralización y la consolidación de la Policía como institución nacional

En 1843, la Asamblea Constituyente dictó una nueva ley de Régimen Político y Administrativo, en la cual se centralizaba en el Poder Ejecutivo la mayor parte de las atribuciones que correspondían a los municipios. Además, se estableció que los Ministros de Gobierno y Relaciones Exteriores se encargarían de todo lo relacionado con la Policía en todos los pueblos. Esto marcó un primer paso hacia la organización de la Policía como una institución nacional.

La consolidación de la Policía como entidad independiente

En febrero de 1848, se aprobó un reglamento emitido por el Municipio de Quito, con la aprobación del Ejecutivo. Este reglamento sentó las bases para una función policial más centralizada, en la que se compartían responsabilidades con el poder central. Según estas disposiciones, se designó un Jefe de Policía, un Comisario, Celadores y Empleados para cada cantón, siendo el Jefe de Policía la máxima autoridad, nombrada por el Ejecutivo. Con esto, la Policía dejó de depender administrativamente de los municipios y se convirtió en una entidad casi independiente con funciones específicas.

Estas funciones incluían perseguir a sociedades secretas o sospechosas de cometer cualquier crimen, velar para que no se difundieran rumores falsos que alarmaran a la ciudadanía, exigir que los extranjeros presentaran sus pasaportes ante el Jefe de Policía, prohibir cualquier espectáculo o diversión sin licencia de la Policía, y prevenir actos o expresiones contrarios a la religión, la moral y las buenas costumbres, entre otras.

Día de la Policía Nacional - 2 de marzo

Denominaciones de la Policía Nacional del Ecuador a través del tiempo

  • 1884: «Policía de Orden y Seguridad»
  • 1923: «Policía Nacional»
  • 1938: «Fuerzas de Policía» y «Cuerpo de Carabineros»
  • 1944: «Guardia Civil Nacional»
  • 1953: «Policía Civil Nacional»

TE PUEDE GUSTAR

Conoce los Gentilicios en Ecuador

4 Enfermedades más comunes en los Docentes – podrías ser Tú

Conoce los 7 Cursos Gratis Online en Español con Certificados De Harvard y Standford

Fuente

Policía Nacional del Ecuador. (2023). Recuperado de: https://www.policia.gob.ec/

Deja un comentario