Una monografía es un escrito presenta algún tema específico de investigación y que a su vez en muchas universidades de todo el mundo, lo establecen como un requisito para obtener un título. De la misma manera, presenta diferentes perspectivas sobre el tema tratado, ya que puede estar influido por el bagaje cultural del autor, y muchas veces contiene imágenes que logran una mayor riqueza. Debe considerarse como una fuente de información adicional para otro tipo de bibliografía.
Una monogafía también se puede definir como un documento escrito, sistemático y completo para un tema específico o específico; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad; metodología específica; contribución importante, original y personal. La característica decisiva no es la extensión, como afirman algunos autores, sino sobre todo la naturaleza y calidad del trabajo, es decir, la extensión de la investigación.
Por otra parte, una monografía se debe proporcionar un análisis y una descripción del tema particular que ha elegido, por lo que el estudio debe ser un análisis integral y sistemático, acompañado de una investigación sistemática. Por lo tanto, los estudios individuales no deben confundirse con la historia de un tema o autor en particular, ya que se basan en la metodología de investigación.
Partes de una monografía
A continuación, se describen las partes de una monografía: Portada, dedicatoria o agradecimientos, índice, introducción, marco teórico, desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos.
Portada
En esta parte se encuentran los datos de cada uno de los miembros que llevaron a cabo el trabajo, generalmente en él y en otras partes debemos usar los estándares APA. Esta cubierta debe contener:
- Título de la monografía enfocado hacia el objetivo de la misma
- Nombre del autor o los autores
- Nombre del asesor o asesores
- Institución a la que perteneces
- Materia o curso
- Ciudad
- Fecha en formato dd/mm/aaaa
Dedicatoria o agradecimientos
Esta sección es opcional, es decir, si quieres agradecer o dedicar el trabajo realizado a alguna persona, institución u organización en especial por la colaboración brindada, puedes usar esta sección.
Índice
Consta con la lista de los subtítulos de los temas y subtemas que se encuentran en la monografía, comenzando con la introducción. En este índice puedes ingresar tablas, gráficos, apéndices, ilustraciones o cualquier otro recurso que puedas utilizar.
Introducción
El planteamiento del tema se desarrolla en dos o tres páginas, dependiendo de los problemas tratados o de los objetivos específicos o generales si nuestro trabajo debe incluirlos. A su vez, es importante en la introducción destacar cada parte del trabajo, y dejarlo como guía al lector antes de entrar en detalles.
Marco teórico
La compilación de cada teoría en la que presentamos el problema de nuestra investigación y sus variables nos permite definir los conceptos utilizados en nuestra investigación anterior.
Desarrollo
La sección en la que cada capítulo contiene subtítulos y subtemas, donde se presenta de manera precisa, ordenada y clara cada teoría, punto de vista y punto de vista en el que se debe fundamentar nuestro tema o problema central. Esta parte se escribe en pasado, el verbo en infinitivo y en forma formal. Su lenguaje debe ser impersonal y en oraciones cortas.
Conclusiones
La conclusión se redacta en forma de párrafo, evocamos las ideas más relevantes de la investigación y le damos un toque personal. De esta forma, podemos entender la conclusión del estudio como una expresión de nuestra opinión, la cual se deriva de nuestra investigación sobre el tema o asunto central.
El objetivo de la conclusión es demostrar la hipótesis que se plantea en la introducción y el cumplimiento de los objetivos trazados en la monografía.
Bibliografía
La sección que enumera cada fuente se usa en el estudio, por lo que las fuentes que nunca se usaron no deben perderse. Estas fuentes deben listarse en orden alfabético y con un estilo acorde con las referencias: APA, Icontec, MLA, etc.
Anexos
Por último, se encuentran los anexos de la monografía es una herramienta para ayudar al lector a comprender cada una de las temáticas de la investigación. En esta sección se pueden encontrar tablas, cuadros, gráficos o, en algunos casos, gráficos creados por el mismo autor.
Pasos para realizar una monografía de forma correcta
A continuación, se detallarán los pasos que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un estudio, y que es fundamental tener claro ya que este es uno de los formatos más elegidos por todos los docentes, tanto universitarios como de bachillerato, como una muestra de tus habilidades y logros.
1. Escoger un tema específico
A la hora de elegir el tema de nuestra monografía, debe ser de nuestro interés, además, debemos tener un tema sobre el que podamos obtener gran información al respecto. De esta manera, se asegura que una audiencia tangible pueda llegar a la investigación. Luego, debe recordar que el tema que ha elegido debe contener fuentes recientes e importantes, de esta manera la accesibilidad del tema elegido será enorme.
2. Limitación del tema escogido
Es importantes llegar a limitar el tema escogido y más si este es amplio. Por tal razón, es importante sugerir un estudio específico del mismo y es aquí donde pueden entrar en juego variables como la época, o el estudio de una determinada zona geográfica, entre otras, para describir el tema. Por otro lado, es importante analizar el objetivo de nuestra especialización especializada para determinar el punto de partida y desarrollar el tema.
3. Buscar y evaluar las fuentes
Se debe comenzar con fuentes primarias, por ejemplo, podemos usar manuscritos o entrevistas. Las fuentes secundarias, como libros, videos, revistas o catálogos de bibliotecas, deberían estar disponibles. Finalmente, las fuentes de información universitaria como diccionarios, periódicos, cuestionarios, enciclopedias o bibliografías son cosas a reconsiderar.
4. Lecturas iniciales para establecer el enfoque
Las lecturas iniciales permiten abordar el tema de manera efectiva y forman la base teórica para determinar una visión precisa del punto de vista que desarrollaremos. Para crear una primera lectura oportuna, puedes utilizar un libro que te permita repasar una introducción básica al tema que vas a desarrollar. Esto le permitirá obtener una visión clara y concluyente del tema.
5. Formulación de hipótesis
La hipótesis en el estudio es la base central sobre la cual podemos presentar con claridad todas nuestras contribuciones y contenidos. Es por esto que toda fórmula que represente nuestro punto de vista debe ser considerada desde el principio. De esta manera, no perdemos el ciclo de investigación y alcanzaremos el problema inicial para resolver el problema.
6. Preparación del Bosquejo
El bosquejo es un encuentro de ideas que sirven como marco de referencia para hacer posible tu monografía. Como parte de este proceso, identificamos toda la información que se ha recopilado, para determinar el material que necesitamos, organizamos nuestro contenido, elegimos una idea central y estructuramos cada parte de nuestros monográficos, especialmente la introducción y la conclusión.
7. Organización del trabajo
En esta sección, se debe distinguir los elementos o piezas que inicialmente designamos para desarrollar nuestra moda.
Por otro lado, la organización requiere verificar los requisitos a solicitud del juez o el maestro que es la última persona que es la última persona, al final, demuestran la realización de una calidad especializada.
8. Redacción de la monografía
Se iniciará a escribir la monografía con la ayuda del plan de presentación y el bosquejo realizado previamente. De la misma manera, en esta sección, es fundamental incluir nuestras propias observaciones, citas indirectas y contribuciones individuales que recopilamos durante nuestra investigación.
Fuente
Informe Global. (s.f.). ¿Que es y como hacer una Monografía en 8 pasos? Recuperado de: https://informeglobal.com/que-es-y-como-hacer-una-monografia/