El concepto de ensayo sobre un tema determinado se remonta a la obra del escritor francés Michel de Montaigne (1533-92), quien publicó su primera colección de ensayos en 1580.
Un ensayo es un escrito en prosa relativamente breve en el que se desarrollan ideas a partir de argumentos (en forma de análisis, explicación o evaluación) sobre un tema, a la vez, se lo usa para expresar emoción o iniciar un debate.
Esta herramienta se usa para presentar las ideas del autor de una manera no ficticia. Este uso múltiple de la escritura trasciende cualquier campo del saber y proporciona manifiestos políticos, críticas de arte, observaciones y reflexiones personales de varios escritores.
Claves para redactar un buen ensayo
Al momento de redactar un ensayo debes tener en cuenta los siguientes puntos:
Un ensayo no es un informe:
Fije su idea en el análisis y la discusión, en lugar del informe literal de los hechos.
Debes ser breve y utilizar frases cortas:
El ensayo es un escrito que va desde lo simple hasta lo que queremos que los lectores busquen. Por lo tanto, debes priorizar las oraciones cortas, ir directo al grano y no tocar tantos puntos a la vez. Es importante que te enfoques y escribas desde lo particular.
Se fiel a la estructura:
El ensayo es un escrito que tiene una secuencia, unos apartados y un porcentaje del contenido de cada apartado, donde el hecho de cambiar su estructura genera un cambio enorme que será valorado negativamente por los lectores minuciosos. Por lo tanto, se debe respetar las partes del ensayo, ya que esto es un punto clave que nos encamina hacia el ensayo perfecto.
Escoge una temática Interesante:
El hecho de respetar la estructura del ensayo no garantiza que sea un buen ensayo, ya que, si no se aborda un tema de importancia general, actual o nos dirigimos al público que queremos llegar de manera efectiva, los resultados serán negativos. Por ello es importante escoger un tema ideal para partir y dar cabida a un buen ensayo.
Busca información del tema:
No podrá planificar o escribir un buen ensayo a menos que realice una investigación exhaustiva sobre el tema, que incluye el estudio previo de diferentes textos desde diferentes perspectivas.
Incluir una reflexión:
Ya sea que su ensayo sea objetivo o no, es una buena idea incluir al menos una reflexión. El mejor lugar para esto es después de la conclusión, donde puedes escribir un párrafo que permita a los lectores cambiar de perspectiva sobre el tema o agregar su opinión.
Importancia de escribir un ensayo
La importancia de la redacción de ensayos es que nos permite evaluar nuestra comprensión de un tema en particular, mejorar la articulación y la comunicación, y revelar nuestros hallazgos o conclusiones a nivel investigativo o personal. Además, una constante escritura de ensayos permitirá convertirte en un buen escrito que exprese sus sentimientos y pensamientos de manera efectiva.
Tanto estudiantes, profesores y profesionales, se benefician al momento de redactar ensayos, en la medida que desarrollan competencias como el aprender a pensar de modo problemático y el pensamiento argumentativo.
El ensayo y sus partes
Este ensayo consta de cinco partes básicas que se deben seguir independientemente del tipo de ensayo que se esté tratando. A continuación, se mostrarán las partes del ensayo en el orden:
Título
Es una de las partes con las que se empieza el ensayo, sin embargo, a veces es la parte más difícil, porque el título es el encargado de animar a los lectores a leer nuestra documentación. El título debe ser impactante, corto y debe tratar de indicar cuál es nuestra posición sobre el tema que vamos a tratar.
Introducción
La introducción debe darle al lector una idea del tema específico del que se tratará el ensayo. La introducción debe terminar con tu declaración de tesis, que debe ser clara y concisa al momento de presentar su argumento.
Es importante recordar que la última oración dentro de la introducción debe ser una oración de transición, que se relacione con el primer párrafo del cuerpo del ensayo
Desarrollo del Ensayo
En esta sección encontramos argumentos que sustentan la idea principal del artículo. En algunos casos, sabemos que esta parte es el desarrollo del trabajo, y es importante utilizar nuestro propio razonamiento estructurado que nos permita sustentar nuestra hipótesis.
Al mismo tiempo, es importante recalcar que en esta sección es importante citar obras o autores, presentar datos, estadísticas, ejemplos, comparaciones y otras fuentes que nos permitan corroborar nuestros argumentos altamente subjetivos y personales.
Tesis: Postura que se defiende a lo largo del texto
Conclusiones
En esta sección, se recalca la idea principal, y debe ser tan breve como la que se presentó en la introducción. En definitiva, es la parte donde se señala y menciona la tesis, con el fin de reforzarla.
Bibliografía
Entre las diferentes partes del ensayo, se incluye la bibliografía, que es su última parte. Esta sección debe incluir una lista de los autores que citamos en el ensayo. Es importante no ubicar referencias bibliográficas que no han sido usadas o mencionadas en el ensayo.
Tipos de ensayos
Los tipos de ensayos son los siguientes:
Ensayo literario
El objetivo de un ensayo de análisis literario es examinar minuciosamente y en ocasiones evaluar algunos aspectos específicos de la obra, permitiéndonos tratar de manera práctica y efectiva la idea principal de cualquier obra literaria.
Al escribir este tipo de ensayo, es importante saber que no se trata de un resumen de una obra literaria, sino de una interpretación inteligente y crítica que le permita analizar el tema tratado en la obra literaria en cuestión.
Ensayo argumentativo
El objetivo de un ensayo argumentativo es mostrar que nuestra afirmación (opinión, teoría, hipótesis) sobre algún fenómeno o fenómenos, es correcta o más veraz que la de otros autores.
Ensayo científico
Es un documento en el que analizamos un problema científico y luego tratamos de encontrar una solución basada en datos utilizables, y tal vez dar opiniones al respecto.
Lo que distingue a los ensayos científicos de otros tipos es el grado de libertad que proporciona. Los ensayos científicos buscan el pragmatismo del conocimiento objetivo y fáctico. A diferencia de otros tipos de documentos, los escritores tienen poca libertad de expresión. En este tipo de ensayo, tus habilidades de análisis y juicio se ponen a prueba.
Ensayo expositivo
Este tipo de ensayo implica explorar e investigar una idea, evaluar evidencia para que podamos descubrir dicha idea y hacer un argumento claro y conciso. Esto se puede lograr a través de comparaciones, definiciones, ejemplos, análisis causal, etc.
Este tipo de ensayo suele utilizar un escrito de cinco párrafos, que debe contener las cinco partes mencionadas anteriormente, pero el desglose de su contenido varía de la siguiente manera:
- Un párrafo introductorio.
- Tres párrafos del cuerpo probatorio.
- Una conclusión.
Ensayo filosófico
Este tipo de ensayo aborda cuestiones filosóficas que se analizan desde una perspectiva reflexiva y crítica y aportan argumentos en contra o a favor del ensayo o idea principal. Por lo tanto, para hacer este tipo de ensayo, necesitas ser tan profundo y analítico a nivel de razonamiento que necesitas sustentar tus ideas con tus propios argumentos.
Ensayo crítico
Un ensayo crítico es una forma de escritura académica que analiza, interpreta y/o evalúa textos. En un ensayo crítico, el escritor hace una afirmación sobre una idea o tema en particular y luego la respalda con evidencia de fuentes primarias o secundarias
Ensayo sociológico
En este tipo de ensayo se abarcan temas relacionados con la sociedad y la sociología.
Ensayo histórico
Este tipo de ensayo se usa a menudo para evaluar y evaluar el progreso de un estudiante en relación a la historia. Los ensayos de historia evalúan una variedad de habilidades, incluida la comprensión histórica, la interpretación y el análisis, la planificación, la investigación y la argumentación.
Fuente
Informe Global. (s.f.). Las 5 partes del ensayo y sus características. Recuperado de: https://informeglobal.com/partes-del-ensayo-y-definicion/