La festividad más significativa para los residentes de la provincia Tungurahua ocurre entre febrero y marzo y consta de cuatro eventos principales que son el núcleo de la celebración. Estos incluyen el Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores, Frutas y Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturnal.
El nombre de esta festividad alude a la producción masiva de flores que se da en los primeros meses del año. Y se creó en conmemoración a la pérdida de los habitantes de la ciudad por el terremoto del 5 de agosto de 1949.
Cabe recalcar que, la Fiesta de la Fruta y de las Flores se considera como una versión cultural del Carnaval en Ecuador, lo que ha contribuido a su mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional. La celebración atrae cada año a cientos de miles de turistas y sirve como recordatorio de los orígenes de la Fiesta, que se remontan a 1951 y surgieron como un gesto de solidaridad, unión y esperanza después del terremoto del 5 de agosto de 1949.
Desarrollo de la festividad
El Pregón, que marca el inicio de la fiesta, recorre las calles principales desde la Av. Cevallos hasta el parque Montalvo. La duración total de la fiesta es de cuatro días, comenzando el sábado anterior al carnaval y continuando durante los tres días de la celebración. Los preparativos para esta festividad comienzan alrededor de agosto, con la organización de los números que serán presentados durante el evento.
La festividad se lleva a cabo en un entorno urbano y está relacionada con lo mestizo. Desde 1965, el comité permanente se encarga de coordinar y ejecutar la celebración en nombre del municipio, y su directorio es designado por el alcalde para un período de cuatro años. La continuidad de la festividad se debe a que las personas la consideran como propia y participan en las actividades planificadas.
La fiesta de las flores y frutas se basa en la unión social y familiar que forma parte de la dinámica cultural. Aunque muchas manifestaciones culturales han cambiado, la festividad sigue siendo importante y las tradiciones y costumbres se transmiten de una generación a otra, aunque pueden sufrir algunas variaciones con el tiempo.
Historia de la Fiesta de Flores y Frutas
La celebración actual surge como respuesta al impacto físico y psicológico que sufrió la ciudad y su gente tras el terremoto del 5 de agosto de 1949 que destruyó la ciudad y gran parte de los estados que entonces conformaban la provincia de Tungurahua.
Distintos círculos y colectivos de la ciudad plantearon diferentes ideas e inquietudes, que fueron desarrolladas por el municipio y desarrolladas por el Centro Agrícola Cantonal, una institución que, debido a la calidad de sus miembros, tenía una capacidad de trabajo excepcional debido a la dinámica y la alta calidad intelectual y cívica de sus socios. La visión de muchos de sus integrantes la convirtió en el eje central en la organización de la primera celebración, cuyos planes se iniciaron el 17 de febrero de 1951.
La primera celebración: 17 de febrero de 1951
La festividad se limitó principalmente a la exhibición de una feria agrícola, ganadera e industrial, que se llevó a cabo en instalaciones adaptadas que aún mostraban signos del terremoto que había afectado la zona solo un año y medio antes, y un desfile en el que participaron las autoridades y algunas escuelas que se unieron a la celebración.
Posteriormente, en 1962, el gobierno nacional, encabezado por el Dr. Carlos Julio Arosemena y con el ciudadano ambateño don Alfredo Albornoz Sánchez como Ministro de Gobierno, declaró la Fiesta como celebración nacional a través del Decreto Ejecutivo N. 586, publicado en el Registro Oficial N. 136.
Se considera que esta fue una decisión muy acertada, ya que cuatro años más tarde permitió la fusión de la Fiesta de la Fruta y de las Flores con el carnaval. Esto no solo transformó la tradicional costumbre de mojar a la gente, que a menudo resultaba en violentos enfrentamientos, sino que también aprovechó los días feriados para atraer a visitantes ecuatorianos y extranjeros a la ciudad. Ambato es aún hoy la única ciudad en el país que ha logrado superar las raíces carnavalescas antiguas, y su cita anual es ahora un centro turístico muy popular.
De esta manera, la primera celebración se llevó acabo en el año 1951. La fiesta de las flores y las frutas se desarrolló con temátias únicas dado a su contenido: el olor de las frutas, el perfume de las flores, la belleza de las mujeres, la expresión del arte, el cuidado de las tradiciones; todo esto se construye sobre la base de la unidad, el respeto y el entusiasmo, haciendo de Ambato un pilar fundamental del desarrollo cultural.
Otras actividades:
Otras actividades que forman parte de la tradición de esta festividad son:
- Elección de la Reina de Ambato,
- La Bendición de las y el Pan,
- Desfile de la Fiesta,
- El Festival del Folclore,
- Las Verbenas,
- Festivales gastronómicos,
- Festivales de música, conciertos, la fiesta Retro y
- La Ronda Nocturnal.
Comida típica durante la festividad:
Durante la festividad de las flores y las frutas en Ambato, se puede degustar de la gastronomía de esta ciudad:
- Pan de Pinllo
- Helados de Ficoa
- Colada Morada y Empanadas de Viento
- Gallinas de Pinllo
- Cuyes de Ficoa
- Empanadas de Morocho
- Jugos y Batidos
TE PUEDE GUSTAR
Día del Abogado Ecuatoriano – 20 de febrero
¿Cómo Recuperar la Contraseña del Correo Institucional? Plataforma
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de los docentes?
Fuente
eltempus.com. (21 febrero de 2020). 17 de febrero de 1951 Fiestas de las Flores y Frutas. Recuperado de: https://eltempus.com/inicio/17-de-febrero-de-1951-fiestas-de-las-flores-y-frutas/
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2009). Fiestas de las Flores y Frutas. Recuperdo de: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-fruta-y-de-las-flores/
GoRaymi. (s. f.). Fiesta de las flores y las frutas en Ambato. Recuperado de: https://www.goraymi.com/es-ec/tungurahua/ambato/feriados-cronogramas/fiesta-flores-frutas-ambato-a0037e47e