Las células adquieren nutrientes del medio ambiente, sin embargo, ¿qué es la fotosíntesis? ¿De dónde vienen estos nutrientes? Casi toda la materia orgánica de la Tierra es producida por células que convierten la energía solar en macromoléculas energéticas. De esta manera, el proceso llamado fotosíntesis, es importante para el ciclo global del carbono y para los organismos del reino natural que realizan la fotosíntesis, el nivel más bajo en la mayoría de las cadenas alimenticias.
Definición e importancia de la fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el cual los organismos vegetales y algunas bacterias son capaces de producir materia orgánica a partir de materia inorgánica y luz. Esto es lo que diferencia a los organismos autótrofos, que pueden sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, de los heterótrofos, que deben alimentarse de autótrofos u otros heterótrofos.
De esta manera, las células fotosintéticas son muy diversas e incluyen células que se encuentran en plantas verdes, fitoplancton y cianobacterias. Durante la fotosíntesis, las células usan dióxido de carbono y energía solar para producir moléculas de azúcar y oxígeno. Estas moléculas de azúcar son la base de moléculas más complejas como la glucosa producida por las células fotosintéticas.
Luego, en el proceso de respiración, las células usan oxígeno y glucosa para sintetizar moléculas transportadoras ricas en energía, como ATP, y luego producen dióxido de carbono como producto de desecho. Por lo tanto, la síntesis de glucosa y la degradación celular son procesos opuestos.
La formación y descomposición de materiales a base de carbono, desde dióxido de carbono hasta moléculas orgánicas complejas (fotosíntesis) y dióxido de carbono (respiración), es parte de lo que se conoce como el ciclo global del carbono. En efecto, los combustibles fósiles que usamos hoy en día son los restos antiguos de criaturas que alguna vez existieron y son un ejemplo vivo de cómo funciona este ciclo.
Sin embargo, la fotosíntesis no solo impulsa el ciclo del carbono, sino que también produce el oxígeno necesario para la respiración biológica. Curiosamente, mientras que las plantas verdes ayudan a producir el oxígeno del aire que respiramos, se cree que el fitoplancton y las algas verdeazuladas de los océanos del mundo producen entre un tercio y la mitad del oxígeno de la atmósfera terrestre.
Células y organelos que participan en la fotosíntesis
Las células fotosintéticas contienen pigmentos especiales que absorben la energía de la luz. Diferentes pigmentos reaccionan a diferentes longitudes de onda de luz visible. El principal pigmento utilizado en la fotosíntesis es la clorofila, que refleja la luz verde y absorbe la luz roja y azul con mayor intensidad.
En las plantas, la fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos, que contienen clorofila. El cloroplasto está rodeado por una doble membrana y tiene una tercera membrana interna llamada membrana tilacoide, que forma largos pliegues en el orgánulo.
En las micrografías electrónicas, las membranas tilacoides parecen pilas de monedas, aunque sus partes están conectadas como un laberinto de cámaras. El pigmento de clorofila se encuentra dentro de la membrana tilacoide, el espacio entre la membrana tilacoide y la del cloroplasto se llama estroma.
Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis está compuesta por cuatro fases importantes:
- Absorción: la planta absorbe agua y minerales del ambiente, generalmente a través de sus raíces.
- Circulación: en esta etapa de la fotosíntesis de las plantas los nutrientes absorbidos circulan a través del vegetal hasta las hojas, que es donde se realizar casi siempre la fotosíntesis.
- Fotosíntesis: en esta etapa se lleva a cabo el proceso de transformar agua, dióxido de carbono y luz en energía para la planta. Es un proceso muy complejo en el que pueden diferenciarse dos grandes fases de la fotosíntesis:
- la fase luminosa: en donde la planta utiliza la energía lumínica para convertir las moléculas de CO2 y H2O en ATP, una unidad básica de energía bioquímica que todos los seres vivos usamos. Los responsables de esto son los cloroplastos, unos orgánulos que cuentan con su propio ADN y están presentes en todos los seres vivos capaces de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, que les da a las plantas su color verde característico. Aquí puedes aprender más sobre Qué es la clorofila y sus tipos.
- la fase oscura: en donde el ATP producido en la fase luminosa se transforma en materia orgánica, en un proceso químico complejo que ya no necesita de luz.
- Alimentación y crecimiento: finalmente, la planta utiliza lo que ha producido para alimentarse, desarrollarse y crecer.
Fuente
Informe Global. (s.f.). La Fotosíntesis: Definición , Pasos y Organelos Involucrados. Recuperado de: https://informeglobal.com/que-es-la-fotosintesis-y-funciones/