Los mapas mentales, así como los mapas conceptuales, ayudan mucho en el proceso de aprender y enseñar, tomar decisiones u organizar ideas.
El potencial de los mapas mentales radica en la forma en que nuestro cerebro activa con mayor facilidad la mezcla de conocimientos previos y nuevos, a través de diagramas donde las ideas y los conceptos se vinculan, interconectan y jerarquizan.
Mapa mental: definición
Tony Buzan creó los mapas mentales en el año de 1974 a través del libro Use Your Head, en donde implementó el siguiente concepto:
«Los Mapas Mentales representan al pensamiento humano, expresado a través de imágenes y palabras con base en una estructura irradiante que surge de un tema principal desde donde emanan las ideas asociadas con ese tema, de la misma forma que sucede cuando pensamos acerca de un determinado concepto, tema o evento«.
Del anterior concepto, entendemos que un mapa mental es una representación visual en la que nuestros pensamientos se organizan de forma jerárquica, creativa y lógica. Nos permite aprender de forma rápida y precisa, a través de la visualización que presenta las ideas de forma esquemática.
Partes de un mapa mental
- Idea central: la palabra clave central destaca el tema principal de nuestro mapa mental. Es el elemento más importante y está en el corazón de nuestro esquema.
- Ramas del mapa mental: Ramificaciones que parten de la idea central y a medida que el mapa avance hacia afuera, se evidenciara la bifurcación mayor en más ramas. Mira este elemento como las ramas de un árbol, que a medida que se extiende se logran captar cada vez más ramas.
- Nubes: Forma visual que se emplea en los mapas mentales y cuyo objetivo consiste en reunir la ideas o ramas que presentan relación alguna.
- Palabras Clave: Son las palabras cortas que resumen la temática que se aborda en nuestro gráfico. Recuerda ser muy cuidadoso al momento de elegir estas palabras las cuales debe seguir las siguientes reglas:
- Su combinación debe ser única.
- Debe agrupar una serie de ideas o conceptos precisos.
- Constará de dos o tres palabras por mucho.
- Imágenes, dibujos e iconos: Estas son las famosas muletillas para nuestro cerebro, lo cual es un apoyo visual que permite que nuestro cerebro tome la información de manera más efectiva que haciendo uso de un texto.
- Relaciones: Líneas discontinuas e imperceptibles, que establecen relaciones entre ideas de ramas cercanas.
- Adjuntos, notas y referencias: Hacen posible insertar enlaces al lado de la rama en forma de icono, en el caso de que el lector de nuestro mapa mental desee información extra y de calidad. Incluso dicho enlace podría hacer referencia a otro mapa mental, ya sea que realicemos nuestro gráfico con software o de manera manual.
¿Cómo elaborar mapas mentales?
Ahora se hablará sobre el uso de las tecnologías de la información, y de qué manera pueden ayudar de forma rápida al momento de diseñar un mapa mental. Existen un sinnúmero de aplicaciones, tanto gratuitas como de pago, y a continuación se mencionarán las gratis y más eficaces al momento de crear mapas mentales. Las más conocidas son:
- Canva
- Goconqr
- Lucidchart
- Coggle

Ventajas y desventajas al momento de implementar un mapa mental
Entre las ventajas del uso de mapas mentales, están:
- Organizar la información adecuadamente.
- La comprensión y la memorización se benefician del uso de imágenes, diferencias de color y simplicidad.
- Su asombrosa habilidad para vincular temas, subtemas y otros elementos le permite abordar temas complejos que son difíciles de entender por escrito.
- Como herramienta de organización y planificación es excelente, contribuyendo activamente al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en eventos educativos, preparación de exámenes o clases, entre otros.
- El análisis de la información se vuelve simple y preciso.
- Ayudan al desarrollo de inteligencias múltiples.
Por otra parte, existen algunas desventajas entre las cuales tenemos:
- No es eficaz en el desarrollo de las matemáticas y la comprensión de temas abstractos donde las fórmulas son de vital importancia y el desarrollo de los 5 tipos de pensamiento matemático.
- Los conceptos complejos están tan afectados que no se pueden demostrar fácilmente con una imagen o unas pocas palabras.
- Requiere que profundices en el tema para derivar las palabras clave e ideas clave, por lo que lleva tiempo crear un mapa mental y más si es un tema complejo.
- Los mapas mentales pueden contribuir a la memoria, pero no a la comprensión.
- La jerarquía afecta el conocimiento conceptual, ya que es una estructura reticular y no jerárquica.
Diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales
Mapa mental | Mapa conceptual |
Tiene una estructura radical. | Tiene una estructura ramificada. |
Se enfoca en un único concepto. | Se enfoca en un concepto o en más. |
Requiere más tiempo para su elaboración. | Se lo desarrolla de forma más rápida. |
Presenta información. | Presenta conocimiento. |
Usa conectores lógicos. | No usa conectores lógicos. |
Fuente
Informe Global. (s.f.). ¿Qué debe contener un mapa mental y como hacerlo? Recuperado de: https://informeglobal.com/partes-del-mapa-mental/