Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana

La Reserva Ecológica Antisana, situada en la provincia de Napo y Pichincha, es una de las áreas protegidas más importantes de Ecuador. Con una extensión de aproximadamente 120,000 hectáreas, esta reserva alberga una impresionante variedad de ecosistemas que van desde páramos hasta bosques montanos.

Características

En las laderas de la cordillera oriental, el área protegida conserva vegetación de bosque siempreverde montano, que se encuentra entre los 600 y 1300 metros sobre el nivel del mar. En las zonas norte y central de la cordillera oriental, se preservan áreas de bosque siempreverde montano bajo, situadas a altitudes entre los 1300 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Entre los 2000 y 2900 metros se desarrollan bosques de neblina, y a partir de los 2900 hasta los 3600 metros se encuentra el bosque de ceja o bosque siempreverde montano alto. Los sectores de páramo en el PNA se distribuyen entre los 2100 y 4500 metros, siendo de gran importancia hídrica. Por encima de los 4500 metros, se desarrolla un tipo de vegetación compuesta por líquenes y musgo, conocida como gelidofitia.

Biodiversidad

La Reserva se destaca por su impresionante biodiversidad, albergando 418 especies de aves, 73 de mamíferos y 61 de anfibios y reptiles. Entre sus habitantes únicos se encuentra el osornosapo de Antisana, un pequeño anfibio de color café que vive entre las rocas del páramo. Esta especie, extremadamente rara y en peligro de extinción, es un símbolo de la singularidad de la región. En el páramo también se encuentran osos de anteojos, cervicabras, venados de cola blanca, ciervos enanos, tapires de montaña, pumas, gatos andinos, lobos, cóndores, curiquingues, gaviotas andinas, lagartijas y guagsas.

Flora

La flora de la Reserva Ecológica Antisana es diversa y adaptada a las condiciones extremas de altitud y clima. Entre las especies más representativas se encuentran:

  • Frailejones (Espeletia spp.): Estas plantas son características de los páramos andinos y juegan un papel crucial en la regulación hídrica del ecosistema.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Chuquiragua (Chuquiraga jussieui): Conocida como la «Flor del Andinista», esta planta es endémica de los Andes ecuatorianos y es un símbolo de la flora de alta montaña.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Polylepis (Polylepis spp.): Estos árboles, también conocidos como «árboles de papel», forman bosques en las zonas más altas y frías, proporcionando hábitat para muchas especies de fauna.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Guaba (del muisca foaba)
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Nototriche phyllanthos
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana

Fauna

La fauna de la Reserva Ecológica Antisana es igualmente impresionante, con una gran variedad de especies que incluyen mamíferos, aves y reptiles. Algunas de las especies más destacadas son:

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): Este majestuoso ave es uno de los símbolos de los Andes y se encuentra en peligro de extinción. La reserva es uno de los pocos lugares donde aún se puede observar en su hábitat natural.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus): También conocido como oso andino, es el único oso nativo de América del Sur y habita en los bosques montanos de la reserva.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Tapir de Montaña (Tapirus pinchaque): Este mamífero, también en peligro de extinción, es uno de los habitantes más grandes de la reserva y juega un papel importante en la dispersión de semillas.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Osornosapo: anfibio propio de la zona en peligro de extinción.
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Venados de cola blanca
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Zorro culpeo
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana
  • Curiquingue
Ecosistemas de la Reserva Ecológica Antisana

Importancia de la Conservación

La conservación de la Reserva Ecológica Antisana es vital para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona. Los esfuerzos de conservación incluyen la protección de hábitats críticos, la investigación científica y la educación ambiental para las comunidades locales.

Fuente:

Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Deja un comentario