Biografía José Joaquín de Olmedo

El 20 de marzo de 1780 nació José Joaquín de Olmedo en el seno de una familia próspera en Guayaquil, Ecuador. Su padre, el capitán Miguel Agustín de Olmedo y Troyano, era un español que se radicó en Guayaquil luego de desempeñarse como comisionado de guerra y tesorero de la expedición de Marañón.

Estudios

Olmedo recibió su educación primaria en Guayaquil y luego prosiguió sus estudios en el Seminario San Luis de Quito y en el San Fernando Convictorio, donde conoció a José Meja Lequerica y al Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quienes los inspiraron a continuar su educación. Fue enviado a Lima en 1794 para realizar sus estudios de filosofía y matemáticas en el Real Convictorio de San Carlos y luego en la Universidad de San Marcos.

Obtuvo su doctorado en jurisprudencia en 1805, y en San Carlos comenzó a enseñar derecho civil. Se matriculó en el Colegio de Lima y comenzó a enseñar Digest en San Marcos después de obtener su título de abogado en 1808. Su padre estaba gravemente enfermo, por lo que luego viajó de regreso a Guayaquil para cuidar a su familia.

Biografía José Joaquín de Olmedo

Inicios de su vida política

Comenzó a trabajar como abogado de la Audiencia de Quito en 1809 y en marzo de 1810, él y Ramona Ledós tuvieron una hija soltera. Fue elegido diputado a las Cortes por Guayaquil y acompañó a José de Silva y Olave en su viaje a España. Tras llegar a España, ingresó en las Cortes y el 12 de agosto de 1812 pronunció su conocido discurso sobre la derogación de las mitas.

A pesar de su falta de habilidad para hablar, logró persuadir a las Cortes para que aceptaran la abolición de las mitas, discusión que tuvo inicio con el diputado Castillo. Desde que Vicente Rocafuerte lo presentó a la Imprenta en Londres, el discurso ha sido publicado en numerosas ocasiones. Al mismo tiempo, Olmedo consiguió el nombramiento de José de Silva y Olave, su protector y pariente, como obispo de la diócesis de Huamanga.

Antes de que las Cortes de Cádiz fueran disueltas por Fernando VII el 11 de mayo de 1814 y los diputados fueran tratados con dureza y encarcelados, José Joaquín Olmedo ocupó el cargo de secretario para luego incorporarse y desempeñarse como secretario de la Diputación Permanente.

Cortes de Cádiz

Olmedo huyó a Madrid y finalmente regresó a Guayaquil en 1816, donde descubrió que su madre había fallecido. Visitó Lima en 1817 y el 24 de marzo de 1817 se casó con Rosa de Ycaza y Silva, sobrina del obispo. También defendió a Vicente Ramón Roca en 1819 después de que lo acusaran de conspirar por sus comunicaciones con el cura rebelde de Acapulco, quien había cambiado su lealtad de realista a patriota. Por su parte, José Joaquín de Olmedo, uno de los pioneros de la independencia nacional, saltó a la fama por su discurso contra las mitas.

Independencia de Guayaquil

En Guayaquil, Ecuador, en 1820, José Joaquín de Olmedo fue uno de los organizadores del movimiento independentista. Junto con otros partidarios del movimiento independentista, asistió a una reunión encubierta organizada por José de Antepara. El encuentro «Fragua de Vulcano» concluyó con un juramento de lealtad a la causa de la emancipación. En la noche del 8 al 9 de octubre de 1820, los insurgentes tomaron el control de varios cuarteles militares y detuvieron a los funcionarios del gobierno leales a la Corona española, lo que provocó el inicio de la revolución.

Tras el éxito de la revolución, Olmedo y otros líderes del movimiento se reunieron en el Cabildo de la ciudad para firmar el Acta de Independencia y formar un gobierno provisional. Olmedo fue designado como «Líder Político» de la provincia, y el Coronel Gregorio Escobedo pasó a ser el «Líder Militar». Durante su mandato, Olmedo tuvo que hacer frente a la expansión del movimiento independentista a los pueblos y aldeas vecinas.

La corrupción y el abuso de poder de Escobedo arrojaron dudas sobre el liderazgo político de Olmedo. José Joquín de Olmedo ordenó la creación de un colegio electoral para elegir nuevos líderes para el gobierno provisional con el fin de resolver el problema, lo que llevó a la detención y destitución de Escobedo.

Presidencia de la Provincia de Guayaquil

En noviembre de 1820, Olmedo fue elegido como el primer presidente de la nueva República de Guayaquil luego de que una convención de 57 representantes provinciales redactara una constitución provisional. La División Protectora de Quito, también conocida como el Ejército de Guayaquil, libró batallas para establecer la independencia de la provincia y expulsar el dominio español de Quito y Cuenca. El ejército guayaquileño se vio obligado a retirarse hacia el interior de la provincia luego de una estrecha victoria en la Batalla de Camino Real el 9 de noviembre de 1820.

El 6 de mayo de 1821, Olmedo y el Mariscal Antonio José de Sucre acordaron cooperar militarmente. Luego, Sucre lideró a los ejércitos colombiano y guayaquileño en la Campaña del Sur, que culminó con la incuestionable victoria del movimiento independentista en la Batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Olmedo quería unir Guayaquil y Quito después de que Quito y Cuenca obtuvieran su independencia debido a su unión compartida.

Los inicios de Ecuador como República

Olmedo, quien se había mudado a Perú el 29 de julio junto con Ximena, Roca y más de 200 residentes notables, objetó la orden de Bolívar de unir la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia el 31 de julio. El Acta de Anexión del Departamento de Guayaquil a la República del Ecuador fue firmada el 19 de mayo por Olmedo, quien había sido designado Prefecto de Guayaquil en 1830. Fue elegido como delegado a la primera Convención Nacional en agosto y se le otorgó un cargo en la comisión encargada de redactar la primera constitución.

Recibió catorce votos el 12 de septiembre, convirtiéndose en Vicepresidente de la República. Debido a que el titular estuvo fuera en febrero, asumió temporalmente el cargo de presidente. Rápidamente dejó su cargo para regresar a Guayaquil, y en noviembre fue nuevamente nombrado Prefecto del Departamento de Guayaquil.

Escribió el poema «Al general Flores, vencedor en Miarica» ​​en 1835, luego fue elegido diputado por Guayaquil y después se desempeñó como presidente de la convención nacional en Ambato, que eligió a Vicente Rocafuerte como nuevo presidente. Posteriormente se desempeñó como gobernador interino de la provincia.

Revolución Marcista

En marzo de 1845, comenzó la Revolución Marcista antifloreana en Guayaquil, y Olmedo fue nombrado Presidente del triunvirato con Vicente Ramón Roca y Diego Noboa. En noviembre, renunció a su cargo y Vicente Rocafuerte lo presentó como candidato a la presidencia de la República, pero perdió frente a Roca, quien ganó con el apoyo de dos tercios de los votantes.

Después Joquín de Olmedo regresó a Guayaquil y ocupó el puesto de Subdirector de Estudios del Guayas. Sin embargo, su salud comenzó a deteriorarse debido a un cáncer lento que le causó dolores de estómago y estreñimiento, lo que lo envejeció prematuramente.

Fallecimiento

Finalmente, falleció el 19 de febrero de 1847, a la edad de 66 años y 11 meses, diciendo antes de morir: «He cumplido mi destino, no sin gloria». Los funerales de Olmedo se llevaron a cabo en todas las ciudades del Ecuador, y sus restos se enterraron en la Iglesia de San Francisco. Sin embargo, sus restos fueron quemados durante el Incendio Grande del 5 al 6 de octubre de 1896.

Algunas Obras:

  • Improntu (1811)
  • A un amigo, don Gaspar Rico (1817)
  • Canción al 9 de octubre (1821)
  • La Victoria de Junín: Canto a Bolívar (1825)
  • Canción del 10 de agosto (1837)

TE PUEDE GUSTAR

Día de la Bandera Nacional – 26 de septiembre

¿Por qué motivo se celebra el Día del Maestro ecuatoriano?

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes de los docentes?

Fuente

eltempus.com. (21 de febrero de 2021). 19 de marzo de 1780 Biografía José Joaquín de Olmedo. Recuperado de: https://eltempus.com/inicio/19-de-marzo-de-1780-biografia-jose-joaquin-de-olmedo/

Wikipedia. (s.f.). José Joaquín de Olmedo. Recuperdo de: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_de_Olmedo

Deja un comentario