El 21 de febrero de 1747 se designó como el Día del Médico Ecuatoriano en reconocimiento al nacimiento de Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quien fue el primer médico de Ecuador y también es recordado como un importante patriota, periodista y abogado en la historia del país.
Por su parte, en Ecuador existe el Programa de Especialización y Becas en donde se han otorgado más de 1.600 becas. En donde participan todos los médicos residentes, por tanto, el Ministerio de Salud Pública estableció convenios con 8 universidades del país.
Biografía de Eugenio Espejo
Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo creció en un entorno humilde dentro del Hospital de la Misericordia de Quito durante su infancia y adolescencia. A los 15 años, se graduó como bachiller y profesor de filosofía en el colegio jesuita de San Gregorio, antes de obtener su título de Medicina en la Universidad de Santo Tomás en 1767.
Durante sus estudios, Espejo enfrentó dificultades por parte de médicos miembros del Hospital de la Caridad de Quito, quienes le exigieron que demostrara sus conocimientos de anatomía en latín, algo que logró aprobar exitosamente. Sin embargo, cumplió un año de práctica hospitalaria antes de ser declarado apto para ejercer como médico en 1772. A pesar de ser médico, Espejo también demostró su interés en otras áreas, como el derecho civil y canónico, obteniendo su título en estas disciplinas en 1770, tres años después de graduarse en medicina.
Vida profesional
Espejo se destacó como una figura importante en su época en Ecuador debido a sus ideas intelectuales innovadoras y críticas. Desempeñó diversos roles en la sociedad, incluyendo periodista, profesor, abogado y médico. Además, fue el primer administrador de la biblioteca pública de Quito, aunque no recibió ninguna remuneración por esta labor.
Como editor del diario Primicias de la cultura de Quito, fundado el 5 de enero de 1792, Espejo se convirtió en defensor de los derechos del hombre, la libertad y la democracia, lo que lo llevó a ser reconocido como una voz importante en la lucha por las reformas sociales en Quito. También fundó la Escuela de la Concordia, también conocida como la Sociedad Patriótica de Amigos del País, en la que participaron destacados personajes nacionalistas y líderes intelectuales de Quito, quienes discutían y defendían temas políticos y sociales.
Aportes en la medicina
Eugenio Espejo se destacó en cada campo en el que se desempeñó, incluyendo la medicina, en la que realizó importantes contribuciones. En sus investigaciones científicas sobre las epidemias que afectaban a la ciudad de Quito, cuestionó la creencia popular de que el aire era el principal factor que enfermaba a las personas.
Después de profundizar en su investigación, Espejo concluyó que los virus eran generados por microorganismos que se transmitían a través del contacto físico entre personas. También descubrió que la insalubridad de la ciudad contribuía a la propagación de enfermedades.
En su obra «Reflexiones acerca de un método para preservar a los pueblos de las viruelas», publicada en 1785, Espejo cuestionó la higiene del ambiente en Quito y criticó la formación de los médicos y sacerdotes que estaban a cargo del hospital de la ciudad.
Es interesante destacar que, ochenta años después de la publicación de la obra de Espejo, el científico francés Louis Pasteur realizó estudios similares sobre los microorganismos y la propagación de virus.
Aportes en la literatura
Eugenio Espejo, en su papel de escritor, fue un comunicador fiel de sus ideales nacionalistas, luchando por la libertad, la justicia y los derechos humanos, mientras criticaba la sociedad ecuatoriana del siglo XVIII, la cual estaba dominada por los españoles.
Su estilo de escritura era irónico y satírico, lo que resultó controversial en una época de esclavitud, pobreza y rigurosas normas religiosas. Esto llevó a que sus pensamientos se radicalizaran y se convirtiera en uno de los precursores del movimiento independentista, promoviendo la igualdad entre las razas indígenas y criollas y defendiendo las leyes de protección de la mujer.
Estas ideas le trajeron conflictos con los mandatarios coloniales, quienes consideraron peligrosas sus opiniones. En 1783, se lo envió a Perú para ejercer la medicina, pero permaneció en Riobamba, Ecuador, por órdenes de los curas de la ciudad, donde era necesario defender a los indígenas contra los abusos de las autoridades.
Obra
La obra escrita de Eugenio Espejo abarcó diversos temas que reflejaban sus intereses en literatura, ciencia y política. En algunas de sus obras, como El nuevo Luciano de Quito o despertador de los ingenios quiteños, utilizó seudónimos como Don Javier de Cía, Apéstigui y Perochena para criticar la cultura, educación y falta de pensamiento en Quito.
A pesar de que sus textos eran crudos y polémicos, algunos intelectuales y miembros de la iglesia los aplaudieron. En otras obras, como Retrato de la Golilla y Discurso, abordó temas políticos y sociales. Conocido como «El Indio» o «El Sabio», Espejo fue un líder ecuatoriano que luchó contra la colonización española y fue perseguido por ello. Finalmente, fue encarcelado por conspiración y murió a los 48 años debido a una dolencia mortal de la época, la disentería.
Otras obras:
- Porcio Cantón o Memorias para la impugnación del nuevo Luciano de Quito (1780).
- Memorias sobre el corte de quinas (1792).
- Voto de un ministro togado de la Audiencia de Quito.
- Cartas teológicas (1780).
- Cartas riobambenses (1787).
Se puede concluir que el día del médico ecuatoriano es una celebración en honor a Eugenio Espejo, el primer médico de Ecuador, que se celebra cada 21 de febrero. Esta profesión demanda compromiso, responsabilidad y entrega total.
TE PUEDE GUSTAR
Batalla de Tarqui – 27 de febrero de 1829
Las 10 Lagunas más Hermosas del Ecuador
Las mejores 12 comidas típicas de la costa ecuatoriana
Fuente
eltempus.com. (2019, 10 noviembre). Día del medico Ecuatoriano Resumen 21 de febrero de 1747 Recuperado de: https://eltempus.com/inicio/21-de-febrero-de-1747-dia-del-medico-ecuatoriano/
educacion.quito.gob (s. f.). Biografía del Dr. Eugenio Espejo. Recuperado de: https://educacion.quito.gob.ec/unidades/eugenioespejo/index.php/datos-informativos/biografia-del-dr-eugenio-espejo