Día Internacional de las Lenguas Nativas

En Ecuador, el Día Nacional de las Lenguas Nativas, celebrado el 21 de febrero, se festeja con gran entusiasmo y alegría. La lengua materna, se aprende desde la niñez y generalmente se hablada por los padres y abuelos, es el enfoque de esta celebración.

Representantes de las nacionalidades y pueblos del Ecuador han celebrado este día de diversas formas culturales con el fin de resaltar la importancia histórica de las lenguas ancestrales y evitar que las 14 lenguas maternas del Ecuador sean olvidadas.

¿Qué es una lengua nativa?

La lengua nativa o lengua materna es la lengua que se aprende desde la niñez y que suele ser hablada por los padres y abuelos. Es importante culturalmente ya que la forma en que nos comunicamos influye en las relaciones que establecemos con el mundo, otras personas y nuestra propia identidad cultural e historia personal.

La transmisión de las tradiciones de una cultura está en gran medida determinada por el uso adecuado de las lenguas nativas. Es crucial fomentar el diálogo entre culturas para lograr una sociedad que respete las diferencias. Por lo tanto, estas fechas son importantes para promover la diversidad cultural y lingüística y el multilingüismo en las distintas comunidades.

Historia

La UNESCO proclamó el Día Mundial de la Lengua Materna en noviembre de 1999 mediante la Resolución 30C/DR.35 para promover la diversidad cultural y lingüística, así como el multilingüismo.

El origen de esta celebración se remonta a 1952, cuando un grupo de estudiantes en la república de Pakistán exigieron el reconocimiento y la preservación de su lengua materna, llamada «Bangla». La manifestación resultó en la muerte de tres estudiantes: Abul Barkat, Rafiquddin Ahmed y Shafiur Rahman, quienes fueron asesinados por la policía de la ciudad de Dhaka, la actual capital de Bangladesh.

En la actualidad, debido a la gran diversidad cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades indígenas en Ecuador, varias instituciones, como la Dirección de Promoción Cultural e Interculturalidad de la Cancillería, el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, participan en la celebración anual de la fecha antes mencionada (21 de febrero).

Festejo en Ecuador

En el encuentro que se realiza para celebrar lo mencionado con anterioridad participan kichwas, chachis, eperas, zaparas, awas, tsachillas, waoranis, entre otros.

A pesar de que hay muchas lenguas en riesgo de extinción, los pueblos indígenas de Ecuador exigen que se cumplan las normas constitucionales y se promueva la conservación de las lenguas nativas. Los estudios indican que desde 1990 estas lenguas ancestrales han ido desapareciendo, ya que en 1950 el 14% de la población ecuatoriana hablaba lenguas nativas, pero para 1990 solo el 3.7% las hablaba activamente.

Día Internacional de las Lenguas Nativas
En el Ecuador existen 14 nacionalidades y 18 pueblos constituidos en comunidades con lengua propia, costumbres, tradiciones e historia común.

ONU: Salvaguardar la diversidad lingüística

Las lenguas tienen una gran importancia para la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, y su desaparición amenaza la diversidad cultural del mundo, así como oportunidades, tradiciones, memoria, modalidades únicas de pensamiento y expresión, y recursos valiosos.

Cada dos semanas se pierde una lengua y al menos el 43% de las 6000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo, ya que las sociedades multilingües y multiculturales existen gracias a sus lenguas, que transmiten y preservan de forma sostenible los conocimientos y las culturas tradicionales.

Celebraciones

La celebración del Día Internacional de la Lengua Materna en 2023 se centrará en el tema «Educación Multilingüe (EML), la necesidad para transformar la educación». Esta edición examinará y discutirá cómo el multilingüismo puede transformar la educación en diversos contextos y perspectivas de aprendizaje permanente. El evento se enfocará en tres temas:

  • Potenciar la educación multilingüe como necesidad para transformar la educación en contextos multilingües desde la educación infantil y mucho más allá;
  • Apoyar el aprendizaje mediante la educación multilingüe y el multilingüismo en contextos globales cambiantes y en situaciones de crisis, incluidos los contextos de emergencia;
  • Revitalizar las lenguas en vías de desaparición o en peligro de extinción.

TE PUEDE GUSTAR

Batalla de Tarqui – 27 de febrero de 1829

Conoce las ciudades más hermosas de Ecuador

¿Cómo saber mi número de pasaporte ecuatoriano?

Fuente

eltempus.com. (21 febrero 2020). En Ecuador se celebra con gran alegría, entusiasmo el Día Nacional de Leer más. Recuperado de: https://eltempus.com/inicio/dia-nacional-de-las-lenguas-nativas-21-de-febrero/

UNESCO. Día Internacional de la Lengua Materna. (21 febrero 2023). Recuperdo de: https://www.unesco.org/es/days/mother-language

Deja un comentario