La célula es la unidad básica fundamental del ser humano, dado que es una entidad viva autónoma y operativa. El ser humano es un organismo multicelular que está conformado por diversos tipos de células que trabajan de manera conjunta para sustentar la vida. Otros componentes acelulares del cuerpo son: el agua, macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos), micronutrientes (vitaminas, minerales) y electrolitos.
Las colecciones de células que trabajan juntas para realizar la misma actividad se llaman tejidos. Muchos tejidos trabajan juntos para formar órganos que realizan funciones específicas en el cuerpo. A pesar de esta organización estructural, toda actividad está relacionada con la célula, la entidad compleja que hace posible la vida.
Partes de la célula

Las células contienen varios componentes estructurales que les permiten mantener la vida en los llamados orgánulos. Todos los orgánulos están suspendidos en una matriz similar a un gel, el citoplasma, está ubicado dentro de la membrana celular.
En el ser humano, los glóbulos rojos son tipos de células que carecen de casi todos los orgánulos.
A continuación, se enlistan los orgánulos principales:
- Membrana celular
- Retículo endoplasmático
- Aparato de Golgi
- Lisosomas
- Mitocondrias
- Núcleo
- Peroxisomas
- Microfilamentos y Microtúbulo
Membrana celular
La membrana celular es la capa externa de la célula y contiene el citoplasma, las sustancias y los orgánulos. Es una membrana de doble capa compuesta de proteínas y lípidos. Las moléculas lipídicas (bicapa lipídica) en el exterior y el interior permiten el transporte selectivo de sustancias dentro y fuera de las células.

Retículo endoplasmático

El retículo endoplásmico (ER) es una estructura membranosa que contiene una red de túbulos y vesículas. Su estructura permite que las sustancias pasen a través de él y permanezcan aisladas del resto de la batería hasta que se completa el proceso final de fabricación.
El retículo endoplasmático puede ser rugoso (granular) y el liso (agranular).
- Retículo endoplásmico rugoso: contiene una combinación de proteínas y enzimas. Estas partes del retículo endoplásmico contienen muchos ribosomas, lo que le da un aspecto rugoso. Su función es sintetizar nuevas proteínas.
- El retículo endoplasmático liso: No existen ribosomas. Su función es sintetizar diferentes tipos de lípidos (grasas). También juega un papel en el metabolismo de carbohidratos y drogas.
Aparato de Golgi

El aparato de Golgi es un conjunto de vesículas aplanadas. Está estrechamente asociado con el retículo endoplásmico, ya que el material producido en el RE se transporta en forma de vesículas y se fusiona con el aparato de Golgi. De esta forma, los productos del retículo endoplásmico se acumulan en el aparato de Golgi y se convierten en diversas sustancias requeridas para diversas funciones de la célula.
Lisosomas

Los lisosomas son partículas provenientes del aparato del Golgi. Su tamaño y función varían según el tipo de célula. Los lisosomas contienen enzimas que ayudan a digerir los nutrientes en las células y descomponen los desechos celulares o los microorganismos invasores (como bacterias).
Las estructuras similares a lisosomas es la vesícula secretora. Presenta las enzimas que no se utilizan en las células pero que se drenan extracelularmente, como las vesículas secretoras de las células pancreáticas que liberan enzimas digestivas que ayudan a digerir los alimentos en el intestino.
Peroxisomas

Los peroxisomas son similares a los lisosomas y contienen enzimas que trabajan juntas en forma de peróxido de hidrógeno para neutralizar sustancias que pueden ser tóxicas para las células. Estas se forman directamente a partir del retículo endoplásmico en lugar de lisosomas como el aparato de Golgi.
Mitocondrias

Son una fuente de energía para las células que descomponen los nutrientes para producir energía. Además de producir su propia energía, también produce un compuesto de alta energía llamado ATP (trifosfato de adenosina) que puede usarse en otros lugares como una fuente simple de energía.
Las mitocondrias constan de dos capas de membrana: una membrana externa que rodea la estructura y una membrana interna que forma el sitio de producción de energía física. La membrana interna tiene muchos pliegues que forman un estante para que las enzimas se unan y oxiden los nutrientes. Las mitocondrias también contienen ADN, lo que les permite reproducirse donde y cuando lo necesiten.
Núcleo

El núcleo es el principal control de la célula. Contiene una colección de genes y ADN que determinan todos los aspectos de la anatomía y fisiología humana. Organizado en cromosomas, el ADN en el núcleo también contiene patrones específicos para cada tipo de célula que permiten que la célula se reproduzca.
Dentro del núcleo existe una estructura denominada nucléolo, que no está rodeada por una membrana, sino por una colección de ARN y proteínas dentro del núcleo. El nucléolo es donde el ARN ribosómico se transcribe a partir del ADN y se ensambla.
Microfilamentos y Microtúbulos

Los microfilamentos y los microtúbulos son proteínas rígidas que forman el esqueleto interno de las células, llamado citoesqueleto. Algunos de estos microtúbulos en la célula también forman centriolos y husos mitóticos, que son responsables de dividir el citoplasma cuando las células se dividen.
Los microtúbulos son los conjuntos centrales de cilios, diminutas proyecciones parecidas a cabellos que sobresalen de la superficie de ciertas células. También es el componente principal de los cilios especializados, como la cola de los espermatozoides, que laten de una manera que permite que las células se muevan a través de un medio líquido.
Función
La función de las células humanas depende del tipo de célula y la ubicación en el cuerpo. Todos los orgánulos trabajan juntos para mantener viva la célula y permitirle realizar sus funciones específicas. A veces, estos orgánulos están muy especializados y pueden variar en tamaño, forma y número.
Los orgánulos son las unidades funcionales más simples, pero no pueden existir y funcionar sin la célula como un todo. Sus funciones incluyen la captación de nutrientes y otras sustancias, el procesamiento de estos compuestos, la producción de nuevas sustancias, la replicación celular y la producción de energía. En células especializadas que necesitan moverse, como los espermatozoides, las proyecciones de la cola permiten el movimiento celular.
TE PUEDE GUSTAR
Las 5 Teorías del Aprendizaje Educativo
Conoce las ciudades más hermosas de Ecuador
Todas las especies endémicas de la flora ecuatoriana
Fuente
Informe Global. (s.f.). Partes de la célula animal y sus 8 funciones principales. Recuperado de: https://informeglobal.com/partes-de-la-celula-animal-funciones/