José Eloy Alfaro Delgado fue un político, comerciante, militar y el décimo quinto presidente del Ecuador. Es hijo del español Manuel Alfaro y González y una ecuatoriana, María de la Natividad Delgado López. Nació el 25 de Junio de 1842 en Montecristi (Ecuador), y falleció el 28 de Enero de 1912 en Quito a sus 69 años de edad.
Eloy Alfaro inició una época denominada «Revolución Liberal», otra de las épocas dentro de la historia de la República del Ecuador. Tuvo un rol importante dentro de las batallas de la revolución y por haber combatido a al ideal conservadores durante casi 30 años, se lo conoce como el Viejo Luchador.
Mandatos de Eloy Alfaro
Eloy Alfaro estuvo al poder durante dos ocasiones y en ninguna de ellas fue por votación popular, sino que, mediante golpe de Estado dado por las revoluciones, luego de lo cual se llamaba a asamblea constituyente para legitimar el poder. Periodos de mandatos:
- Primer mandato: De 23 de agosto de 1895 – 31 de agosto de 1901.
- Segundo mandato: 16 de enero de 1906 – 12 de agosto de 1911.
Es importante reiterar que no llegó al poder mediante elección popular, sino por Golpes de Estado. Eloy Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, las fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder.
Sus ideales como presidente e incluso antes de llegar a serlo, llamaban la atención en los ecuatorianos. Muchos lo admiraban y respetaban por sus ideales liberales, aun así existían muchos opositores que estaban en contra de sus ideas y planes de acción. Su carrera militar como política fue difícil de entender. De la misma forma, fue difícil saber qué cargos o títulos llegó a obtener, debido al sinnúmero de viajes que hizo, del mismo modo su participación activa en batallas, etc.
Inicios
José Eloy Alfaro Delgado recibió su educación primaria en su ciudad de nacimiento y al terminar sus estudios ayudó a su padre en los negocios. Luego, a los 22 años de edad se unió a las filas liberales empuñando armas contra García Moreno, pero tuvo que salir del Ecuador porque la conspiración urdida por el general Tomás Maldonado había sido sofocada. Luego, para 1865 regresó al país para combatir junto al general José María Urbina en el Combate naval de Jambelí.
Nuevamente fue perseguido y exiliado a Panamá en donde dedicado al comercio adquirió riqueza y contrajo matrimonio con Ana Paredes Arosemena. En ese país conoció a Juan Montalvo a quien protegió y financió la edición de algunos de sus ensayos. Cuando muere García Moreno, en 1875, regresa al Ecuador, para luchar por la abolición de la octava constitución política conocida como Carta Negra y por la convocatoria de una asamblea constituyente.
Después apoyó al general Ignacio de Veintemilla en la llamada Revolución de Veintemilla y se distinguió en el Combate de Galte, la batalla que consolidó la Jefatura Suprema del general. Cuando se decepcionó de él, retornó a Panamá. En 1878 regresó a Guayaquil para combatirlo. Luego fue apresado, pero Juan Montalvo lo puso en Libertad. Después de una crisis económica en Panamá, Alfaro cayó en pobreza y empezó a trabajar como periodista, pero volvió a la lucha armada en 1882 al proclamarse Veintemilla nuevamente dictador.
Otras de las guerras históricas en las que participó fue la campaña de restauración, la batalla del 9 de julio de 1883, de las cuales fue derrotado en casi todas, y tras ello realizaba escapes prodigiosos e incluso milagrosos en ciertas ocasiones. Por ello se lo conoce como el Viejo Luchador o «General de las Derrotas».
En las diferentes ocasiones en las que fue exiliado del Ecuador, recorrió Centroamérica, en donde fue conocido como General de División de Nicaragua por el Congreso de ese país. En junio de 1895, los ciudadanos de Guayaquil se levantaron en contra del presidente interino de aquella época Vicente Lucio Salazar y nombra Jefe Supremo a Eloy Alfaro.
Con esa noticia, regresa de su destierro y da inicio a la Revolución Liberal, junto con una corta guerra civil conquistó el poder en aquel entonces. Cuando culminó su segundo mandato, fue desterrado otra vez a Panamá. En 1912 volvió al país y tras un diálogo con el gobierno de aquel entonces, fue encarcelado en días después de su retorno.
Murió atrozmente cuando irrumpieron a la cárcel en donde se encontraba y fue linchado además de ser brutalmente arrastrado por las calles de Quito hasta llegar al parque El Ejido en donde fue incendiado.
Hechos importantes en la presidencia de Eloy Alfaro
- Exoneró a los indígenas del pago de la contribución territorial y del trabajo subsidiario.
- Aplacó a la Iglesia católica: escribió al papa León XIII para presentarse y le pidió que canonizara a la quiteña Mariana de Jesús de Paredes. Sin embargo, la iglesia local no quería la paz.
- En Quito, la represión a los conservadores fue durísima: la Universidad y sus profesores fueron ultrajados y los periódicos, clausurados.
- En 1900, se estableció la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación con lo que se le quitó a la Iglesia católica un instrumento de información y control ciudadano.
- Los cementerios empezaron a ser administrados por el Estado.
- Luchó para establecer el laicismo. La cual fue consolidada durante su segundo periodo de mandato entre 1906 y 1911.
- Estableció la igualdad entre los ciudadanos ante la ley al abolir la pena de muerte.
- Impuso la libertad religiosa y de cultos.
- Apoyó a que la mujer se superara, otorgándole derechos e incluyéndola a la sociedad.
- Instauró la libertad de expresión.
- Impulsó la educación convirtiéndola en un derecho, además debía ser laica, gratuita y obligatoria hasta primeria. De esta manera, inauguró estos colegios:
- Colegio Bolívar de Tulcán (primer colegio laico del país)
- Instituto Nacional «Mejía»
- Colegio Normal Juan Montalvo
- Colegio Manuela Cañizares
- Colegio Vicente Rocafuerte
- En su segundo periodo de mandato, terminó el Ferrocarril Transandino que conectó a Quito y Guayaquil. Este fue terminado en 1908, siendo triunfal para el acosado presidente.
- Así mismo, invirtió para la construcción del sistema de agua potable en Quito. Mientras, dotaba a Guayaquil de canalización para que pudieran acceder a este mismo servicio.
- Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública.
- En 1907 se constituyó un Club Político Universitario en Quito para luchar por la libertad de sufragio en las elecciones del próximo Congreso.
- Juan María Montalvo Fiallos
- Biografía y Obras de Juan de Dios Martínez Mera
- Biografía y Obras de José Luis Tamayo
- Biografía y Obras de Isidro Ayora
- Biografía y Obras de Alfredo Baquerizo Moreno
- Biografía y Obras de Lizardo García
Fuente
EducarPlus. (2019). Eloy Alfaro Delgado 【 Biografía y Obras 】 Recuperado de: https://educarplus.com/2019/10/biografia-de-eloy-alfaro-delgado-decimo-quinto-presidente-del-ecuador.html