Vicente Rocafuerte fue un escritor, político, diplomático y el segundo presidente de la República del Ecuador. Nació en el territorio que en la época colonial conformaba el Virreinato de Nueva Granada (Guayaquil) el 1 de mayo de 1783 y falleció el 16 de mayo de 1947 en Lima, Perú.
Perteneció a familias notables de (Rocafuerte, Rodríguez, Bejarano, Lavayen) de donde heredó latifundios.
Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte en un inicio fue contrario a Juan José Flores y su primer gobierno, sin embargo, al final terminaron aliándose, con lo que tuvo el acceso a la presidencia del país en 1835. Uno de sus logros más importantes durante su gobierno fue la obra cultural con la instrucción pública y la reorganización económica y financiera para consolidar las bases del país.
Vida e inicios
Vicente Rocafuerte inició sus estudios en los colegios de nobles de Madrid y de París, en donde conoció a Carlos Montúfar y a Simón Bolívar. Retornó a Guayaquil a los 24 años Fue alcalde ordinario de su ciudad, de la misma manera, fue representante ya Guayaquil lo eligió como tal ante las cortes de Cádiz (España). De dicha manera estuvo en Europa durante 4 años. Y estuvo en grupos para obtener la independencia de España.
En el año 1817 regresó a Guayaquil. en donde continuó con su visión de independencia. Dos años más tarde con 36 años de edad emigró a Estados Unidos en donde realizó estudios e hizo conexiones con diferentes países, convirtiéndose en mediador para hechos importantes de ellos. En el año 1833, Vicente Rocafuerte regresa a Guayaquil y se casa con su prima Baltasara, hija del coronel Francisco Calderón, padre de Abdón Calderón.
Estando en tierras ecuatorianas se dedica a cultivas sus latifundios y explotar sus minas en Santa Elena. Poco tiempo después fue elegido como diputado por el departamento de Quito. Antes de ser presidente, Vicente Rocafuerte, fue diplomático y prestó sus servicios. En 1812 fue nombrado diputado por la provincia de Guayaquil en las Cortes de Cádiz en 1812, junto a José Joaquín de Olmedo. Fue contrario a Juan José Flores, pero luego terminaron aliándose.
Luego de que culminara su primer periodo presidencial fue gobernador de Guayaquil. Colaborando con este presidente hasta 1843, cuando Flores se reeligió para llevar a cabo su tercer mandato. Con esto, Rocafuerte decidió exiliarse de forma voluntaria a Lima, de donde decidió nuevamente hacer oposición al régimen de Flores. Después de la caída definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del Ecuador en varios países sudamericanos. Murió en Lima, teniendo el cargo de ministro plenipotenciario del Ecuador en Perú.
Hechos destacados en la presidencia de Vicente Rocafuerte
Vicente Rocafuerte fue el segundo presidente de la República del Ecuador en el año 1834. A continuación, se presentan sus logros y obras importantes:
Desarrollo económico
- Inició con la creación de la segunda constitución ecuatoriana en el año 1835, reemplazando la carta magna de 1830.
- Inició con el pago de la deuda externa.
- Abolió los tributos de indígenas en varios sectores del país.
- Implementó una cultura anti proteccionista sobre las importaciones. La cual aseguraba que la competencia de productos extranjeros mejoraría a la producción interna y se redundaría en beneficio del pueblo.
- Creó tres decretos para reducir los crecidos derechos de importación y exportación, para regular y controlar el crédito interno y para amortizar la deuda pública interna, que llegaba al millón doscientos mil pesos.
- Implementó la Primera Ley de Hacienda para mejorar la recaudación.
- Impulsó el desarrollo de la producción agrícola.
- Construyó nuevos caminos y carreteras con el fin de mejorar las vías de comunicación.
- Impulsó la navegación fluvial.
Educación
- Creó la Dirección General de Educación con la convicción que educando al pueblo habría progreso nacional.
- Hizo la educación primaria universal.
- Instaló en Quito la primera imprenta para producción de textos escolares.
- La educación media debía extenderse también a la mujer y volverse más práctica
- Emprendió programas de alfabetización.
- Mejoró las condiciones en las que eran impartidas clases, inaugurando escuelas y dotándolas con implementos educativos como pizarras y sillas adecuadas.
- Decretó que la educación universitaria debía ser dirigida a la formación de profesionales útiles para la salud y el desarrollo productivo (médicos generales, obstetrices e ingenieros).
- Abrió un colegio agrario, inauguró el colegio San Felipe en Riobamba y la Escuela Náutica de Guayaquil regentada por Juan Illingworth.
- Fundó la cátedra de Medicina en el hospital de Cuenca, la Escuela de Obstetricia. y el anfiteatro de Anatomía en Quito.
Reformas sociales
- Abolió en todo el país las doctrinas parroquiales y privadas. Fortaleciendo a su paso la Policía y Guardia Nacional, y creando un cuerpo de Bomberos.
- Impuso la cultura como un medio para influir en la sociedad. Creando con esto una Sociedad Filantrópico – Literaria en Quito y la primera orquesta de música clásica en el país.
- Inició el fortalecimiento de la Policía y la Guardia Nacional.
- Realizó la reconstrucción de las pirámides Oyambaro, que científicos franceses habían construido en 1736 a su llegada a Quito y que habían sido destruidas por orden de la corona española.
Obras literarias de Vicente Rocafuerte
- Bosquejo ligerísimo sobre la revolución de México. Desde el grito de Igualá hasta la Proclamación Imperial de Iturbe (1822)
- El Sistema colombiano, popular electivo y representativo, es el que más conviene a la América Independiente (1823)
- Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiera ser libre (1823)
- Ensayo sobre el nuevo sistema de cárceles (1830)
- Ensayo sobre tolerancia religiosa. (1831)
- El fénix de la libertad (1831).
- Manifiesto “A la nación» (1844).
Artículos Relacionados
Fuente
Wikipedia. (s.f.). Vicente Rocafuerte. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Rocafuerte
EducarPlus. (s.f.). Vicente Rocafuerte【 Biografía y Obras 】Recuperado de: https://educarplus.com/2019/09/biografia-de-vicente-rocafuerte-segundo-presidente-de-la-republica-del-ecuador.html